Preparación de exámenes oficiales
Centro examinador y preparador oficial
Información adicional
Niveles de inglés A (usuario básico)
Nivel A1
Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente, así como, frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato. Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce. Puede relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad y esté dispuesto a cooperar.Nivel A2
Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.) Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales. Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno, así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.Niveles de inglés B (usuario independiente)
Nivel B1
Es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio. Sabe desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua. Es capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal. Puede describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes.Nivel B2
Es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización. Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores. Puede producir textos claros y detallados sobre temas diversos, así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones.Niveles de inglés C (usuario competente)
Nivel C1
Es capaz de comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, así como reconocer en ellos sentidos implícitos. Sabe expresarse de forma fluida y espontánea sin muestras muy evidentes de esfuerzo para encontrar la expresión adecuada. Puede hacer un uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales, académicos y profesionales. Puede producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto.Nivel C2
Es capaz de comprender con facilidad prácticamente todo lo que oye o lee. Sabe reconstruir la información y los argumentos procedentes de diversas fuentes, ya sean en lengua hablada o escrita, y presentarlos de manera coherente y resumida. Puede expresarse espontáneamente, con gran fluidez y con un grado de precisión que le permite diferenciar pequeños matices de significado incluso en situaciones de mayor complejidad.CONTENIDOS B1 INGLES
1- COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS
A.1 Contenidos léxico-semánticos
Vocabulario
– Ampliación del vocabulario y expresiones frecuentes relacionadas con las situaciones, formales e informales, de las funciones que se trabajan en el nivel.
– Reconocimiento de expresiones y vocabulario muy frecuentes del inglés coloquial (lad- boy or young man, cheers-thanks)
– Comparaciones estereotipadas muy frecuentes (sleep like a log)
– Sintagmas lexicalizados y secuencias estereotipadas (I mean…; last but not least)– Colocaciones de uso frecuente con ciertos verbos: do, make, have, get , go, play, say, tell, think,… (give a lift, make progress, do one´s best, draw conclusions,…).
– Verbos con particular de uso frecuente y expresiones idiomáticas con estos verbos(make up your mind)
– Dichos y expresiones muy frecuentes (No news is good news. Arrived safe and sound)
- Formación de palabras
– Formación de palabras (sustantivos y adjetivos) por derivación: valor de los afijos frecuentes.
– Formación de palabras por composición (sleeping bag, landlady, brunch)
– Adjetivos compuestos del tipo: adj.- noun+ed (bad-tempered) y del tipo number-noun (a five-star hotel)
– Formación de palabras a partir de verbos con partícula (breakdown)
– Nominalización (the rich, our arrival)
– Siglas y abreviaturas de uso frecuente (ASAP, AD – BC)
- Significado
– Palabras sinónimas de significado próximo (small/Little, say/tell)
– Hiperónimos de vocabulario frecuente (rose→flower→plant)
– Palabras antónimas usuales (allow-forbid)
– Polisemia y doble sentido en palabras de uso frecuente (matter, spot, chip)
– Palabras británicas/americanas: (underground-subway)
A.2 Contenidos gramaticales
En este nivel se revisan y amplían los contenidos gramaticales de los niveles anteriores.
A continuación se destacan algunos aspectos nuevos.
- Oración
– Actitud del hablante y modalidades de oración simple: enunciativa, interrogativa, imperativa, exclamativa, desiderativa y dubitativa (+ afirmativas y negativas, enfáticas y pasivas).
– Orden y alteraciones en cada tipo de oración: posición de la negación. Sistematización de la concordancia. Elipsis de elementos.
– Oraciones interrogativas: posición de las preposiciones con partículas interrogativas wh-.
– Preguntas y respuestas breves “Tag questions” y “Tag responses”.
– Consolidación de las oraciones exclamativas.
– Oraciones impersonales: you; there + has/have been.
– Subordinación adverbial: consecutiva so, so + adj…that, such + noun … that. Oraciones comparativas: the + comparative forms.
– Oraciones desiderativas: I’d rather; I wish, If only
– La voz pasiva con tiempos simples y construcciones más complejas (tiempos de perfecto; modales+infinitivo simple)
– Coordinación afirmativa y negativa: both… and…, neither… nor…; disyuntiva: either… or; adversativa: not only… but also….
– Subordinación nominal: that / if +clause; de infinitivo con diferente sujeto; con verbos que también pueden ir en construcciones de infinitivo o de gerundio. (Ver “Verbo”).
– Estilo indirecto: cambios en los tiempos verbales y en otros elementos de la oración; con verbos modales y con verbos o fórmulas que resumen la información.
– Subordinación adverbial: temporal referida a acciones anteriores, posteriores o simultáneas after, before, when, while, as soon as, once, since, until/till
– Oraciones condicionales reales, hipotéticas e irreales o imposibles.
– Subordinación de relativo especificativa: who, whom, which, that y whose; omisión del pronombre relativo objeto; omisión del pronombre relativo en combinanción con el verbo be y postposición de la preposición. Con where, when y why. Subordinación de relativo explicativa: who, whom, which, whose
– Subordinación adverbial: causal as, because, since; consecutiva so, so + adj…that, such
+ noun … that; concesiva although, though.
- Nombres y adjetivos
Nombre
– Clases de nombres y formación del género y número. Repaso y ampliación.
– Consolidación de: nombres comunes para el masculino y el femenino (adult, passenger).
– Nombres sólo incontables (information, luggage, news, weather).
– Nombres que se refieren a un colectivo (crew, party, staff).
– El género en nombres de profesión: nombres compuestos comunes para ambos géneros (firefighter, chairperson).
– El número: nombres contables plurales de objetos con dos partes (glasses)
– Repaso de los nombres que se usan sólo en plural (clothes, goods).
– Consolidación de los nombres incontables de origen verbal (heating, parking).
– Plurales invariables (cattle). Singulares incontables terminados en –s (athletics, economics)
Adjetivos y otros complementos del nombre
– Repaso de los adjetivos relativos y absolutos: ‘gradable’ y ‘non-gradable’ (difficult/hungry;
dead/married); ‘extreme’ (starving, amazing, awful).
– Repaso de la posición del adjetivo: (a free ticket; this ticket is free). Posición atributiva exclusivamente: main, daily y predicativa exclusivamente: alive, all right, ill, well, so-so.
– Orden de los adjetivos.
– Repaso y ampliación de los grados del adjetivo. Formas irregulares better/the best, worse/the worst, more/the most, less/the least, further/the furthest. La comparación de inferioridad less… than.
– Repaso y ampliación de los adjetivos que se usan para expresar comparación the same as, similar to, different from.
– Otras formas de complementos del nombre: noun + noun (school uniform).
– Modificadores del adjetivo. Adjetivos comparativos y superlativos modificados por adverbios(Ver “Adverbios”). Adjetivos seguidos de preposición (keen on music). Adjetivos seguidos de infinitivo (difficult [for me] to tell).
– Construcciones introducidas por preposición (a book about the USA, a novel by Huxley);
oraciones de relativo (Ver “1.Oración”). Repaso y consolidación.
- Determinantes
– Reconocimiento del uso del genitivo con ‘s en ciertas expresiones de tiempo (a day’s work, a month’s salary). Comparar con la estructura a three-week holiday (Ver “Adjetivos”).
– Uso de indefinidos: some, any, no y every. Contraste entre no – not… any. Contraste y usos especiales de some y any.
– Contraste all – every en expresiones de tiempo.
– Consolidación del artículo determinado con: elementos únicos (The sun); ordinales (Elizabeth II – Elizabeth the Second); para hablar de familias (The Walters); periódicos (The Times); instituciones (the Police); cargos públicos (the Prime Minister).
– Consolidación del uso y omisión del artículo determinado: con last y next, en titulares de prensa.
– Revisión y ampliación de determinantes demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos, exclamativos: formas, posición y usos.
– Otros determinantes: another, other, both, each, such, neither, either, all.
– Indefinidos: [so/too] much, [so/too] many, [so/too/very] little, [so/too/very] few, more, most, several, so, too, enough. Uso y omisión del artículo indeterminado con few y little con cambio de significado (I have little money/I have a little money).
- Pronombres
– Reconocimiento del uso de they/them/their con el referente en singular (If somebody calls, tell them I’ll call them back).
– Revisión de You como pronombre impersonal. (Ver “Oración”).
– Refuerzo y ampliación del uso de indefinidos: some y any de forma independiente o en combinación con -body,-one, -thing; every.
– Revisión y ampliación de los usos de los pronombres relativos: who, whom, which y that. (Ver“Oración”).
– Consolidación del uso especial del relativo what (I don’t know what to do).
– Pronombres personales: refuerzo y ampliación de formas, funciones, posición, combinatoria, uso/omisión y concordancia con el referente.
– Consolidación del orden de los pronombres personales de objeto.
– Consolidación de los pronombres reflexivos: myself, yourself, himself, herself, itself, ourselves, yourselves, themselves y recíprocos each other y one another. Uso enfático.
– Revisión y ampliación de los pronombres posesivos, demostrativos, interrogativos, exclamativos e indefinidos.
– It en estructuras del tipo it’s good to see you, it takes a minute to get there.
– Pronombres indefinidos: a little, a few, enough, [so/too] much, [so/too] many.
– Otros pronombres: another, others, both, each, all
- Verbos
– Consolidación de las formas para expresar presente: presente simple y continuo; presente perfecto simple con for y since.
– Revisión y ampliación de las formas para expresar pasado: pasado simple y continuo; la forma used to + inf; presente perfecto simple.
– Pasado perfecto simple.
– Verbos modales can, could, may, might, must, should, ought to. La forma be able to.Las formas (not) have to y needn’t para expresar obligación o ausencia de obligación.
– Presente perfecto continuo y reconocimiento del pasado perfecto continuo en el estilo indirecto para sustituir al presente perfecto continuo.
– Consolidación de las formas para expresar futuro: la forma be going to; futuro simple (will); presente continuo y presente simple.
– Iniciación en el futuro continuo simple (In a few minutes we’ll be landing at Madrid Barajas airport). Otras formas de expresar el futuro con ciertos verbos: decide, hope, intend, plan.
– Revisión del condicional simple con would, could y should. El condicional compuesto.
– Revisión del subjuntivo were en oraciones condicionales.
– La forma be not supposed to para expresar prohibición. La forma had better para advertir o convencer.
– Estilo indirecto: Correlación de tiempos en la transmisión de información de acuerdo con la situación de comunicación (She said [that] the design was ready and [that] she is going to bring it tomorrow).
– Revisión de la voz pasiva de los tiempos verbales del nivel (Ver “Oración”).
– Revisión y ampliación del uso del infinitivo después de adjetivos y otros verbos.
– Revisión y ampliación del uso del gerundio: con función de nombre, detrás de preposición, con otros verbos.
– Los verbos stop, remember, forget y try seguidos de infinitivo o gerundio con cambio de significado.
– Verbos modales will, would en combinación con el infinitivo simple. Características y uso.
Iniciación en el uso de los modales must, can, may, could y should en combinación con el infinitivo de perfecto.
– Los verbos have y get con valor causativo (I must have my car serviced this week).
– Participio de presente (writing) y de pasado (written). Usos (The woman waiting at the bus stop is my neighbour. The portrait painted by Picasso has been sold recently).
- Adverbios
Adverbios y locuciones adverbiales
– Gradación del adverbio (faster, more slowly). Irregularidades: better, worse, more, less, further.
– Likely / Unlikely para expresar probabilidad.
– Revisión de la expresión de circunstancias de tiempo, lugar y modo. Posición
– – Adverbios relativos e interrogativos: where, when, how + adj / adv (how far / much /quickly), why
– Repaso y consolidación de los compuestos de some, any, no y every con -where.
– Repaso de los adverbios: just, already, yet y still.
– Adverbios para expresar coincidencia, diferencia, o acuerdo y desacuerdo en frases breves
(Me too, Nor me, Me neither, Not me; I think so, I hope not). Consolidación.
– Intensificadores para modificar el adjetivo y el adverbio: Adjetivo + enough (high enough);
such + nombre (He was such a funny person).
– Intensificadores para modificar el adjetivo y el adverbio en grado absoluto (so, pretty, quite, rather, incredibly, extremely).
- Enlaces
Conjunciones y Locuciones Conjuntivas
– Revisión de las conjunciones coordinantes y subordinantes de uso habitual: and, but, or, because, so, when, if, after, before.
– Coordinantes: both…and, neither…nor, no(t)…nor, either…or.
– Consecutivas: so + adj + that, such + nombre + that
– Subordinantes: temporales before/after + -ing, while, until / till, since, as soon as, once.
Finales: contraste entre to + infinitivo y for + -ing; in order [not] to. Causales: because of + nombre; as; since, for this/that reason, that’s why, as a result. Condicionales: if, unless. Concesivas: although, though
– Coordinantes: as well as, not only…but also. Otras formas para expresar contraste u
oposición: on the one hand… on the other…; however.
Preposiciones
– Revisión del orden de las preposiciones en oraciones de relativo e interrogativas (Ver “Oración”).
– Consolidación de las preposiciones postpuestas con verbos de uso frecuente (agree with, ask for, belong to).
– Adjetivos más comunes seguidos de preposición (afraid of spiders, fond of chocolate, good at Maths). Revisión y ampliación
– Revisión de las preposiciones y locuciones prepositivas más frecuentes para expresar estado o movimientoy tiempo. Otras preposiciones y locuciones prepositivas para expresar estado o movimiento (above, against, among, below, over, round, across, along, towards) y tiempo (by, through).
– Otras preposiciones y locuciones prepositivas: about, as, by, like; for ; instead of ; with.
– Sustantivos más comunes seguidos de preposición (effect on, influence on, solution to, need for).
A.3 Contenidos ortográficos
- Sistematización del uso de las letras mayúsculas (nombres propios, países, asignaturas, nombres de accidentes geográficos, títulos de libros, cabeceras de periódicos, al empezar el estilo directo). Revisión y ampliación
- Ortografía cuidada del vocabulario de uso. Reduplicación de consonantes finales. Las vocales
e, y finales cuando las palabras añaden sufijos. Consolidación.
- Puntuación: punto y seguido, punto y aparte, coma, dos puntos, punto y coma, punto interrogativo, punto exclamativo. Revisión y consolidación.
- Signos auxiliares: comillas, paréntesis, apóstrofo. Revisión y consolidación.
A.4 Contenidos fonéticos y fonológicos
- Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos. Diptongos y triptongos que presentan mayor dificultad.
- Insistencia en los procesos propios de la lengua que presentan mayor dificultad: pronunciación de los plurales, del genitivo ‘s, de la 3ª persona del presente simple y del pasado simple/participio de pasado de los verbos regulares; “consonant clusters” (crisps, the guest’s…, asks, walked, watched). La r al final de palabra. El sonido /ə/en sílabas átonas y en formas átonas de artículos, pronombres, preposiciones, conjunciones y verbos auxiliares y modales.
- Vocales y consonantes mudas (dumb, island, castle).
- Acento y atonicidad de los elementos de la oración por su significado. Acento enfático (Who bought this? – I did). Revisión y consolidación
- Entonación (ascendente, descendente, mixtas) para las funciones comunicativas trabajadas en los diferentes tipos de oraciones. Entonación de “tag questions”. Revisión y consolidación.
- Acento de intensidad y reconocimiento de las sílabas tónicas en formas simples y en compuestos (window-shopping). Cambio del acento de intensidad en nombre y verbo (a record, to record).
- Ritmo: reconocimiento y producción de sílabas tónicas y átonas; regularidad rítmica de las primeras. Enlaces. Revisión y ampliación.
- Correspondencia entre fonemas y letras/signos. Reconocimiento de la representación gráfica en el diccionario. Insistencia en las grafías que presentan mayor dificultad (-ough: although, cough, enough; -augh: laugh, taught; ei: receive, leisure; ie: scientist). Palabras próximas formalmente que suelen producir dificultad. Homófonos y homógrafos frecuentes.
- COMPETENCIAS SOCIOLINGÜÍSTICAS Y SOCIOCULTURALES
Contenidos sociolingüísticos y socioculturales
En este nivel se profundiza en el reconocimiento y la comprensión de la diferencia cultural, afianzando así una conciencia intercultural fundamentada en la consideración de las similitudes y diferencias entre la cultura de la lengua de estudio y la propia. Con este fin, los contenidos socioculturales se irán adquiriendo gradualmente, integrados en el desarrollo de las actividades comunicativas.
A continuación se detallan las áreas de la cultura y sociedad de la lengua objeto de estudio:
- Vida cotidiana: Horarios y hábitos de comidas, gastronomía (platos típicos), horarios y costumbres relacionadas con el trabajo, celebraciones, ceremonias y festividades más significativas.
- Actividades de ocio: el mundo del cine, deportes típicos, eventos deportivos, medios de comunicación.
- Relaciones humanas y sociales: Usos y costumbres de la vida familiar, relaciones familiares, generacionales y profesionales, relaciones entre los distintos grupos sociales. La Administración y otras instituciones.
. Condiciones de vida y trabajo: Introducción al mundo laboral (búsqueda de empleo, educación), Seguridad social, hábitos de salud e higiene.
- Valores, creencias y actitudes: Tradiciones importantes, características básicas del sentido del humor, referentes artístico-culturales significativos.
- Lenguaje corporal: Gestos y posturas, proximidad y contacto visual.
- Convenciones sociales: Convenciones y tabúes relativos al comportamiento, normas de cortesía.
- Geografía básica: Clima y medio ambiente. Países más importantes en los que se habla la lengua y ciudades significativas. Incidencias geográficas en la lengua: variedades de la lengua.
- COMPETENCIAS PRAGMÁTICAS
C.1 Contenidos funcionales
- Funciones o actos de habla asertivos, relacionados con la expresión del conocimiento, la opinión, la creencia y la conjetura: afirmar; anunciar; asentir; clasificar; confirmar la veracidad de un hecho; describir; expresar acuerdo y desacuerdo; expresar ignorancia y conocimiento de un hecho; expresar duda; expresar una opinión; formular hipótesis; identificar e identificarse; informar; predecir; recordar algo a alguien. Narrar hechos pasados, presentes y futuros; razonar y argumentar una opinión o punto de vista.
- Funciones o actos de habla compromisivos, relacionados con la expresión de ofrecimiento, intención, voluntad y decisión: expresar la intención o voluntad de hacer algo; invitar; ofrecer algo; ofrecer ayuda; ofrecerse a hacer algo; prometer; animar a alguien a hacer algo.
- Funciones o actos de habla directivos, que tienen como finalidad que el destinatario haga o no haga algo, tanto si esto es a su vez un acto verbal como una acción de otra índole: aconsejar; advertir; dar instrucciones; dar permiso o dispensar a alguien de hacer algo; ordenar; pedir algo, ayuda, confirmación, información, instrucciones, opinión, permiso, que alguien haga algo; prohibir; proponer; recordar algo a alguien; intimidar, amenazar.
- Funciones o actos de habla fácticos y solidarios, que se realizan para establecer o mantener el contacto social y expresar actitudes con respecto a los demás: invitar; aceptar y declinar una invitación; concertar una cita, quedar con alguien, agradecer; atraer la atención; dar la bienvenida; despedirse; expresar aprobación; expresar condolencia; felicitar; interesarse por alguien o algo; lamentar; pedir disculpas; presentarse; presentar a alguien; saludar; hacer cumplidos; hacer reproches.
- Funciones o actos de habla expresivos, con los que se expresan actitudes y sentimientos ante determinadas situaciones: expresar admiración, alegría o felicidad, aprecio o simpatía, aprobación y desaprobación, decepción, desinterés e interés, disgusto, duda, esperanza, preferencia, satisfacción, sorpresa, temor, tristeza; aburrimiento, indiferencia, deseo; un estado físico o de salud: dolor, frío o calor, sueño, hambre o sed, bienestar o malestar.
C.2 Contenidos discursivos
COHERENCIA TEXTUAL: Adecuación del texto al contexto comunicativo.
- Tipo y formato de texto.
- Variedad de lengua.
- Registro.
- Tema. Enfoque y contenido: selección léxica, de estructuras sintácticas y de contenido relevante.
- Contexto espacio-temporal:
– Referencia espacial: uso de adverbios y expresiones espaciales.
Referencia temporal: uso de los tiempos verbales, adverbios y expresiones temporales.
Tipología textual
– Textos receptivos escritos: Postales, cartas personales y correo electrónico; notas personales, invitaciones, felicitaciones; anuncios, folletos de información y comerciales; recetas de cocina, cartas y menús; artículos de prensa, agenda de ocio y cartelera de espectáculos, horóscopo, pasatiempos; entrevistas, letras de canciones; textos literarios (cuentos, narraciones breves, fábulas, poemas); material elaborado por el/la profesor/a, páginas web, instrucciones.
– Textos receptivos orales: Textos hablados, radiofónicos, retransmitidos por megafonía y grabados (contestadores); explicaciones del profesor/a y de otros alumnos/as; conversaciones de ámbito personal, conversaciones en lugares públicos (tiendas, consulta médica, puntos de información…); narraciones de acontecimientos, costumbres, procesos, instrucciones, debates y discusiones, entrevistas breves, encuestas, anuncios, noticias, concursos, dibujos animados, canciones.
– Textos productivos escritos; postales, cartas personales y correo electrónico; notas y apuntes personales; invitaciones, felicitaciones, pequeños anuncios, carteles informativos, instrucciones, descripción de objetos, lugares y personas, narraciones de acontecimientos, costumbres, procesos; solicitudes, formularios, impresos sencillos que requieran datos personales.
– Textos productivos orales; conversaciones de ámbito personal, conversaciones en lugares públicos (tiendas, consulta de/la médico, puntos de información…), narraciones de acontecimientos, costumbres, procesos; descripciones de objetos, lugares y personas; instrucciones.
CONTENIDOS B2
A. COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS A.1 Contenidos léxico-semánticos
1. Vocabulario
– Vocabulario amplio y variado de las situaciones y temas trabajados en sus variantes formal e informal, lengua estándar y registros familiares o profesionales.
– Sintagmas lexicalizados y secuencias estereotipadas (To my mind, By and large, To the best of my knowledge)
– Ampliación de “colocaciones” de uso frecuente con ciertos verbos (elicit an answer, alleviate fears)
– Verbos con una o dos partículas: expresiones idiomáticas (bring into force, set one´s heart on)
– Expresiones idiomáticas habituales (poke one´s nose into), comparaciones estereotipadas frecuentes (as…as) y proverbios (A stitch in time saves nine)
2. Formación de palabras
– Formación de palabras por derivación y composición: aumentativos y diminutivos.
– Nombres compuestos: nombre+nombre, verbo+preposición.
– Familias de palabras (competition/competitive/competitor/compete). Palabras que pueden pertenecer a más de una categoría gramatical. Nominalización de adjetivos (clippings).
– Onomatopeyas referidas a animales (purr, neigh, croak).
– Siglas de uso frecuente (DIY, VIP, UN).
3. Significado
– Reconocimiento de los rasgos léxicos y definición de palabras. Reconocimiento de la terminología y abreviaturas en diccionarios.
– Reconocimiento del lenguaje figurado, de ciertos eufemismos o expresiones de cortesía.
– Reconocimiento del léxico periodístico (axe, bid, clash), de ciertos vocablos de “slang” (dough, jerk)
– Reconocimiento de expresiones aliterativas (chit-chat, flip-flops)
– Distinción entre el léxico británico y el americano.
– Palabras próximas que pueden producir dificultad (exhausting/exhaustive)
– Falsos amigos e interferencias léxicas frecuentes (morale, eventually)
A.2 Contenidos gramaticales
En este nivel se revisan y amplían los contenidos gramaticales de los niveles anteriores y se introducen algunos aspectos nuevos para llevar a cabo las actividades y funciones comunicativas de este nivel.
1. Oración
– Oraciones exclamativas: How+adjective+noun (How astonishing a sight!)
– Oraciones imperativas con sujeto para enfatizar
– Oraciones desiderativas: I wish, if only seguidos de would y could; would rather/sooner, I´d prefer.
– Orden de los elementos en cada tipo de oración: Inversión de sujeto-verbo con adverbio o expresión adverbial negativos y con determinadas estructuras oracionales (Had I known better)
– Ampliación de preguntas y respuestas breves “Tag questions” y “Tag responses”.
– Coordinación. Revisión de otras formas de expresar contraste u oposición: nevertheless,however, all the same.
– Elipsis en oraciones de participio: While (he was) at home, he kept spitting on the floor.
– Ausencia de concordancia: “there” en registro coloquial (There’s hundreds of thugs in the streets). Concordancia del verbo en plural con nombres colectivos entendidos como grupo de individuos (The audience were barfing out the moment he started speaking); y con el verbo en singular como unidad indivisible (The audience was enormous).
– Oraciones impersonales con verbos como believe, expect, rumour, fear, hope, know, think, seem, appear: sujeto+verbo pasivo+infinitivo presente o perfecto: He is believed to have written a new play. She is thought to be planning to begin a new project.
– Voz pasiva con construcciones complejas: tiempos de perfecto, verbos modales+infinitivo simple o infinitivo perfecto, con infinitivo pasivo. Causatividad: have/get something done.
– Consolidación de las oraciones de relativo especificativas y explicativas. Uso y omisión de pronombres y en combinación con preposición. Oraciones de relativo reducidas (participio en –ing/-ed: A new law has been passed, substituting the old one (which substitutes de old one).
– Estilo indirecto: Repetición y transmisión de información, omisión de that. Interrogativas indirectas. Órdenes indirectas: order, tell, ask + somebody + (not) to infinitivo
– Cambios en el estilo indirecto: tiempos verbales, pronombres y expresiones temporales;
peticiones, sugerencias, instrucciones, consejos indirectos.
– Revisión y consolidación de la subordinación adverbial: temporal, de lugar, final, causal, consecutiva, concesiva, condicional.
– Oraciones condicionales con will y would para expresar cortesía o énfasis (If you will/would wait here, I´ll see if Mrs Thorn is free), para expresar algo poco probable: inversión con should, were to, have/had+ -ed (Hadn´t it been for her mother, Jane would have lost the train). Formas alternativas de oraciones condicionales: Supposing you lost your job, what would you do?
– Revisión y consolidación de las ‘cleft sentences’: It+be, what, all: It was the snow which made the landscape special, What really upsets me is his unhealthy diet, All she asked for was a glass of water.
– Oraciones de subjuntivo simplificadas en activa y pasiva con suggest, urge, demand: He demanded (that) the teachers’ rights (should) be respected.
2. Nombres y adjetivos
Nombre
– Revisión y consolidación de nombres singulares terminados en –s y nombres plurales sin el morfema –s.
– Nombres que se usan solo en plural (premises, wages, guts, folk), préstamos (fungus-funghi), irregulares (louse/lice, species/species)
– Uso del genitivo –s en expresiones idiomáticas (at arm’s lenth), titulares (Hollywood´s studios empty), en el grupo nominal in a day or two´s time), el doble genitivo con –s (a work of
Shakespeare´s)
– El nombre en construcciones de partitivo: de calidad, cantidad y medida: loads, heaps, dozens. Expresiones cuantitativas de nombres abstractos: a piece of advice/information.
– Consolidación y ampliación de nombres masculinos y femeninos. Tendencia a la no diferencia: siblings, firefighter, police officer, spokesperson.
– Consolidación y ampliación de la sustantivación de adjetivos.
Adjetivos y otros complementos del nombre
– Consolidación y ampliación de las características del adjetivo.
– Grados del adjetivo: ampliación y consolidación del comparativo de superioridad, igualdad e inferioridad y de las formas irregulares.
– Consolidación y ampliación de los adjetivos relativos y absolutos: “gradable” y “non-gradable”,“extreme”.
– Adjetivos en posición atributiva (chief, eventual, inner, utter) o predicativa (ashamed, alike, pleased, ill). Excepciones en ciertos adjetivos generalmente utilizados en posición predicativa (An extremely pleased client).
– Cambio de significado del adjetivo en posición atributiva o predicativa (A perfect idiot/The day was perfect).Posición exclusivamente atributiva (sheer arrogance) y exclusivamente predicativa (attorney general).
– Consolidación del orden de los adjetivos en posición atributiva (A German industrial company, Increasing financial difficulties).
– Formas de complementar el superlativo: by far (This year was by far the worst the company has had).
– Adjetivos modificados por adverbios: much, every bit as, somewhat, entirely, slightly.
3. Determinantes
– El artículo: uso con nombres comunes en posición atributiva (Susan considered Ben to be a fool) o con adjetivos con referencia abstracta (the good, the evil);
– Omisión del artículo en expresiones idiomáticas (leave town, face to face, at dawn); uso y omisión en gentilicios (a Dane/Danes/The Danish).
– Consolidación del uso del artículo con nombres propios (the Nile; the Himalayas).
– Posesivos: consolidación en el uso (Wash your hands; Eat your breakfast). Doble posesión (A friend of mine). Posición con own (A home of my own). Delante de –ing (I don’t like his staying with us).
– Revisión de interrogativos y exclamativos.
– Demostrativos: reconocimiento del uso de this en sustitución de a/an (We met this wonderful man in Bristol); valor deíctico con referencia temporal o para enfatizar o aclarar (Go and tell him, this instant!; I didn’t mean that, Tim).
– Revisión de indefinidos: a great/good many, plenty of, a great/good deal of, far too much/many, far/a lot fewer, far/a lot less.
– Revisión de fracciones y operaciones matemáticas básicas.
– Revisión de numerales: usos de 0 (nought, zero, nil, love).
– Revisión de decimales (1.8 = one point eight, 0.5 =point five).
– Revisión y consolidación delante de –ing:
4. Pronombres
– Pronombres personales: consolidación y ampliación de funciones, posición, uso, omisión y concordancia. Uso de she/her en casos especiales (England is proud of her poets). Uso de they, them, their con el referente en singular (Has anybody brought their racket?), o para incluir masculino y femenino (When the millionth visitor arrives, they’ll be given a gift). Uso de los pronombres personales con imperativo para enfatizar (You shut up!).
– Revisión de pronombres reflexivos y recíprocos (She made herself; they’ve always looked after each other/themselves). Uso enfático y colocación de los pronombres reflexivos. (I myself wouldn’t take any notice/I wouldn’t take any notice myself).
– Revisión de pronombres interrogativos, relativos y numerales.
5. Verbos
– Núcleo –verbo– y complementos de acuerdo con el tipo de verbo. Concordancia verbo – sujeto.
– Correlación de acciones y concordancia de tiempos y modos. Correlación de tiempos en la transmisión de información.
– Consolidación de los tiempos verbales para expresar presente, pasado y futuro.
Consolidación en el uso de las formas regulares e irregulares y los verbos modales.
– Formas para expresar presente: presente simple; diferencias de uso del presente perfecto simple con el presente perfecto continuo. Presente simple para narrar un acontecimiento, en titulares de periódicos y para contar chistes.
– Formas para expresar pasado: uso del pasado simple en combinación con el pasado perfecto y el pasado perfecto continuo. Expresión del pasado en el futuro: will+ infinitivo perfecto (Tomorrow they will have finished the task).
– Formas para expresar futuro: futuro simple, presente simple. Futuro continuo y futuro perfecto. Expresión del futuro en el pasado: pasado continuo o would/could/might.
– Verbos que no se utilizan en tiempos continuos o “stative verbs” (I mean you are not right).
– Ampliación y revisión del uso del imperativo para peticiones, consejos, advertencias, ofrecimientos, invitaciones, imprecaciones, dependiendo del contexto (mind the step, make yourself at home, go to hell). Refuerzo y ampliación del imperativo negativo (Let us not stay here longer…).
– Verbos que cambian de significado al utilizarse en tiempos simples o continuos (I’m visiting my grandma tomorrow. I see what you mean).
– Refuerzo y consolidación del uso de los modales y de las expresiones que los sustituyen en algunos tiempos verbales. Otros modales: dare, need, ought to.
– Infinitivo de presente o de perfecto, simple o continuo. Después de verbos, adjetivos, nombres y adverbios (We can’t afford to buy a new house. Relativity theory isn’t easy to understand. We accepted his refusal to co-operate). Who, how, what, whether, where, when infinitivo: (She wonders who to invite). Infinitivo seguido de preposición (Mary needs a friend to play with).
– Refuerzo de los usos más comunes del gerundio. Uso de gerundio con el artículo, otros determinantes y tras preposición. Verbos seguidos de gerundio.
– Verbos seguidos de infinitivo o gerundio sin cambio de significado (advise) y con cambio de significado (try).
– Subjuntivo: “Past subjunctive” con valor hipotético If, I’d rather, I wish, If only, Suppose (Just suppose everyone were/was to give up smoking…). Contraste de estilos (I wish he were/he was not married).
– Reconocimiento del subjuntivo en expresiones idiomáticas (God save the Queen).
– Uso enfático del imperativo con do (Do sit down).
– Uso del participio en oraciones pasivas (Most of the damage was caused by the floods. Did you see that boy being questioned by the police?).
– Uso del participio y de oraciones de participio con ciertos verbos (see, hear, feel, watch, notice, smell). Sustitución de subordinadas de relativo por participios de presente o de pasado (Can you see the man standing on the right?).
– Oraciones de participio adverbiales (Not knowing what to do, I telephoned the police = Because I didn’t know what to do).
6. Adverbios
Adverbios y locuciones adverbiales
– Consolidación en el uso de adverbios y locuciones. Posición en la oración.
– Expresión circunstancial de tiempo (monthly), lugar (indoors) y modo (deeply).
– Consolidación del orden de los adverbios cuando confluyen varios en la misma oración.
– Repaso y consolidación de formación de adverbios con terminaciones: -ward(s), -doors, -hill, – ably, ibly, -ically.
– Usos de quite y rather
– Adverbios y locuciones adverbiales negativos a principio de oración (hardly, seldon, rarely, scarcely: Inversión.
– Adverbios que intensifican adjetivos en grado absoluto (absolutely, totally, completely, utterly).
– Modificación de verbos (he spoke clearly enough), adjetivos (awfully sorry, perfectly reasonable, deeply concerned) u otros adverbios (pretty soon, so very many).
– Modificación de pronombres y determinantes (nearly everybody, as many as sixty elements, roughly half their salary).
– Modificación de preposiciones (since lately, until later, before long).
– Refuerzo y ampliación de la gradación del adverbio (harder, more happily) e irregularidades: less, better, worse, farther, most, least, best, worst, farthest, furthest.
– Intensificación de superlativos: The very best, It was by far the worst programme.
– Adverbios que indican afirmación (certainly, definitely, indeed, surely, for certain, for sure), negación (either, never, at all), probabilidad o duda (quite, likely, maybe, perhaps,possibly, presumably probably, supposedly)
7. Enlaces
Conjunciones y Locuciones Conjuntivas
– Coordinantes: Refuerzo y consolidación.
– Subordinantes: Refuerzo y ampliación.
– Temporales (while/when/on +-ing, whenever, as/so long as, by the time, [ever] since, whilst, now [that]; causales (since, seeing that); consecutivas (such +[adj]+noun+ that, so+noun+adj.+that); finales (in order that, so that, so as [not] to); concesivas (even if/though, whereas, while, whilst, in spite of/despite, however, whatever, whoever, adj./adverb+as/though+subject+verb en oraciones enfáticas); condicionales (as/so long as, provided/-ing [that], unless, supposing [that]); justificativas (since, as, for); consecutivas (therefore, consequently, as a result).
Preposiciones y posposiciones
– Refuerzo y ampliación de las preposiciones y locuciones prepositivas para expresar estado o movimiento (outside, inside, behind, in front of, opposite, under, beside, beyond, by, on, in, at; up, down, out of, off, through, along, towards, onto, amongst, within); para expresar tiempo (through, throughout, over, during, up to, within).
– Insistencia en los usos que generan mayor dificultad: diferencias entre in, on y at. Las preposiciones like y as.
– Otras preposiciones y locuciones prepositivas: per, unlike, versus, out of, despite, owing to, instead of.
– Orden de las preposiciones en la oración: exclamativas, subordinadas nominales, de infinitivo y de relativo. Locuciones prepositivas con which y when en oraciones de relativo explicativas (in which case, at which point, as a result of which).
– Orden de las preposiciones en oraciones pasivas.
– Adjetivos seguidos de preposición: absent from, aware of, bad/good at, famous for, grateful to, hooked to, interested in, keen on, missing from, obsessed with, responsible for, shocked by, wrong about,.
– Sustantivos seguidos de preposición: effect on, access to, control over, contrast with, sympathy for, in dispute over, quarrel with.
– Preposiciones pospuestas con verbos: comply with, blame on, boast about, result in, apologize for, accuse of, remind of, distinguish from, protest against, insure against, argue about, attend to.
– Locuciones prepositivas: at first sight, in charge of, in the end, in comparison with, on average, on behalf of, on purpose, for the time being, with a view to, with regard to, without exception, under no circumstances.
A.3 Contenidos ortográficos
1. Homófonos y homógrafos.
2. Estructura silábica.
3. Ampliación y profundización de las variedades estándar británica y americana.
4. Ampliación en el uso correcto de los signos ortográficos: punto y coma; comillas; puntos suspensivos.
5. Uso de mayúsculas, cursiva y subrayado
6. Abreviaturas, siglas y símbolos (selección de las más importantes).
A.4 Contenidos fonéticos y fonológicos
1. Revisión general de sonidos y fonemas vocálicos y consonánticos.
2. Procesos propios de la lengua que presentan mayor dificultad en la pronunciación.
3. Uso de la vocal neutra schwa y las formas débiles.
4. Consonantes silábicas (realism, apple).
5. Procesos fonológicos: elisión, asimilación y epéntesis.
6. Acento de intensidad: sílabas tónicas en formas simples y en compuestos.
7. Acento, ritmo y entonación, patrones tonales de la oración.
– Tonos: tipos, reconocimiento, producción y cambios. Patrones característicos de ciertos tonos vinculados a intenciones comunicativas específicas: gratitud, amenaza, alegría, sorpresa, tristeza, ironía, etc.
– Patrones de entonación para los diferentes tipos de interrogativas: para preguntar, para confirmar información, para pedir ayuda, …
– Patrones de entonación en diversas situaciones de comunicación: para cambiar de tema, para introducir un comentario, para remarcar contraste,…
B. COMPETENCIAS SOCIOLINGÜÍSTICAS Y SOCIOCULTURALES Contenidos sociolingüísticos y socioculturales
En este nivel se profundiza en el reconocimiento y la comprensión de la diferencia cultural, afianzando así una conciencia intercultural fundamentada en la consideración de las similitudes y diferencias entre la cultura de la lengua de estudio y la propia. Con este fin, los contenidos socioculturales se irán adquiriendo gradualmente, integrados en el desarrollo de las actividades comunicativas.
Además, se incidirá en aspectos como:
1. La selección y uso de los saludos de bienvenida, presentación y despedida, especialmente en contextos formales.
2. La selección y uso de las formas de tratamiento formal, informal y familiar.
3. Las convenciones en el turno de palabra.
4. Fórmulas de cortesía.
5. Refranes, expresiones idiomáticas y citas.
6. Diferencias y apreciación de fórmulas de registro y variedades geográficas.
C. COMPETENCIAS PRAGMÁTICAS C.1 Contenidos funcionales
En el nivel avanzado el alumno tendrá que consolidar y afianzar las siguientes funciones comunicativas o actos de habla, utilizando los exponentes de dichas funciones más adecuados para cada contexto comunicativo específico, en un registro tanto formal como informal:
1. Funciones o actos de habla asertivos, relacionados con la expresión del conocimiento, la opinión, la creencia y la conjetura: afirmar; anunciar; apostillar; asentir; atribuir; clasificar; confirmar la veracidad de un hecho; conjeturar; corroborar; describir; desmentir; disentir; expresar acuerdo y desacuerdo; expresar desconocimiento, duda, escepticismo, una opinión; formular hipótesis; identificar e identificarse; informar; objetar; predecir; rebatir; rectificar; replicar; suponer, corregir.
2. Funciones o actos de habla compromisivos, relacionados con la expresión de ofrecimiento, intención, voluntad y decisión: acceder; admitir; consentir; expresar la intención o voluntad de hacer algo; invitar; jurar; negarse a hacer algo; ofrecer algo; ofrecer ayuda; ofrecerse a hacer algo; prometer; retractarse.
3. Funciones o actos de habla directivos, que tienen como finalidad que el destinatario haga o no haga algo, tanto si esto es a su vez un acto verbal como una acción de otra índole: aconsejar; advertir; alertar; amenazar; animar; autorizar; dar instrucciones; dar permiso; demandar; denegar; desanimar; desestimar; dispensar o eximir a alguien de hacer algo; disuadir; exigir; intimidar; ordenar; pedir algo, ayuda, confirmación, consejo, información, instrucciones, opinión, permiso, que alguien haga algo; negar permiso a alguien; persuadir; prevenir a alguien en contra de algo o de alguien; prohibir; proponer; reclamar; recomendar; recordar algo a alguien; restringir; solicitar; sugerir; suplicar.
4. Funciones o actos de habla fáticos y solidarios, que se realizan para establecer o mantener el contacto social y expresar actitudes con respecto a los demás: aceptar y declinar una invitación; agradecer; atraer la atención; compadecerse; dar la bienvenida; despedirse; expresar condolencia; felicitar; hacer cumplidos; insultar; interesarse por alguien o algo; invitar; pedir disculpas; presentarse y presentar a alguien; rehusar; saludar.
5. Funciones o actos de habla expresivos, con los que se expresan actitudes y sentimientos ante determinadas situaciones: acusar; defender; exculpar; expresar admiración, alegría o felicidad, aprecio o simpatía, aprobación y desaprobación, confianza y desconfianza, decepción, desinterés e interés, desprecio, disgusto, dolor, duda, escepticismo, esperanza y desesperanza, estima, insatisfacción, preferencia, resignación, satisfacción, sorpresa, temor, tristeza; lamentar; reprochar.
C.2 Contenidos discursivos
Un enfoque centrado en el uso del idioma supone considerar el texto como la unidad mínima de comunicación. En este sentido, para que un texto sea válido, debe ser coherente con respecto al contexto en que se produce o se interpreta y ha de presentar una cohesión u organización interna que facilite su comprensión y que refleje, asimismo, la dinámica de comunicación en la que se desarrolla.
COHERENCIA TEXTUAL: Adecuación del texto al contexto comunicativo.
1. Tipo y formato de texto.
2. Variedad de lengua.
3. Registro.
4. Tema. Enfoque y contenido: selección léxica, de estructuras sintácticas y de contenido relevante.
5. Contexto espacio-temporal:
– Referencia espacial: uso de adverbios y expresiones espaciales.
– Referencia temporal: uso de los tiempos verbales, adverbios y expresiones temporales.
Tipología textual
– Textos receptivos escritos: Postales, cartas personales y correo electrónico; notas personales, invitaciones, felicitaciones; anuncios, folletos de información y comerciales; recetas de cocina, cartas y menús; artículos de prensa, agenda de ocio y cartelera de espectáculos, horóscopo, pasatiempos; entrevistas, letras de canciones; textos literarios (cuentos, narraciones breves, fábulas, poemas); material elaborado por el/la profesor/a, páginas web, instrucciones.
– Textos receptivos orales: Textos hablados, radiofónicos, retransmitidos por megafonía y grabados (contestadores); explicaciones del profesor/a y de otros alumnos/as; conversaciones de ámbito personal, conversaciones en lugares públicos (tiendas, consulta médica, puntos de información…); narraciones de acontecimientos, costumbres, procesos, instrucciones, debates y discusiones, entrevistas breves, encuestas, anuncios, noticias, concursos, dibujos animados, canciones.
– Textos productivos escritos; postales, cartas personales y correo electrónico; notas y apuntes personales; invitaciones, felicitaciones, pequeños anuncios, carteles informativos, instrucciones, descripción de objetos, lugares y personas, narraciones de acontecimientos, costumbres, procesos; solicitudes, formularios, impresos sencillos que requieran datos personales.
– Textos productivos orales; conversaciones de ámbito personal, conversaciones en lugares públicos (tiendas, consulta de/la médico, puntos de información…), narraciones de acontecimientos, costumbres, procesos; descripciones de objetos, lugares y personas; instrucciones.
CONTENIDOS C1
A.COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS
A.1 Contenidos léxico-semánticos
El alumno, en el nivel C1, tendrá un buen dominio de un amplio repertorio léxico, incluyendo expresiones idiomáticas y coloquiales, que le permita superar con soltura sus deficiencias mediante circunloquios, aunque aún pueda cometer pequeños y esporádicos deslices, pero sin errores importantes de vocabulario.
Las áreas para las que se considerarán subtemas y sus correspondientes repertorios léxicos, teniendo en cuenta las demandas de los objetivos de este nivel, son las siguientes:
– Identidad personal: dimensión física y anímica.
– Vivienda, hogar y entorno.
– Alimentación.
– Salud y cuidados físicos.
– Relaciones personales y sociales.
– Trabajo y actividades profesionales.
– Educación y actividades académicas.
– Ocio.
– Viajes, alojamiento y transporte.
– Compras y actividades comerciales.
– Bienes y servicios.
– Economía e industria.
– Gobierno, política y sociedad.
– Información y medios de comunicación.
– Cultura y actividades artísticas
– Religión y filosofía.
– Geografía, naturaleza y medio ambiente.
– Ciencia y tecnología.
En el tratamiento de la competencia léxica, se tendrá presente que no existe un léxico «pasivo» y un léxico «activo» sino repertorios de formas y significados que dependen de la actividad comunicativa de la que se trate (comprensión, expresión, interacción, mediación). Una persona que lee o escucha la radio está tan activa lingüísticamente como cuando se dirige a una audiencia o toma parte en una conversación. En este sentido, el grado de competencia léxica propio del nivel debe adquirirse en relación con su carácter específico en los textos producto de las actividades lingüísticas correspondientes en las diversas situaciones de comunicación.
Se tendrá en cuenta, asimismo, la conveniencia de tratar el léxico considerando formas plurilexemáticas y unidades superiores a la palabra aislada de manera que se provea al alumno de un contexto más amplio de uso que facilite el desarrollo adecuado de la competencia léxica.
A.2 Contenidos gramaticales
A nivel C1, el alumno manifestará un alto grado de corrección gramatical de modo consistente y sus errores serán escasos y apenas apreciables. Los contenidos gramaticales que deben desarrollarse para este nivel son las siguientes:
– Oración compuesta: Expresión de relaciones lógicas: Conjunción; disyunción; oposición; concesión; comparación, condición; causa; finalidad, resultado; relaciones temporales (anterioridad, posterioridad, simultaneidad).
– Oración simple: Tipos de oración, elementos constituyentes y su posición. Fenómenos de concordancia.
– El sintagma nominal: Núcleo (clases, género, número, caso de sustantivos y pronombres) y su modificación mediante determinantes (artículos, demostrativos, posesivos, cuantificadores), aposición, sintagma (nominal, adjetival, verbal, adverbial, proposicional), frase de relativo, oración y otros mecanismos. Posición de los elementos constituyentes del sintagma y fenómenos de concordancia interna. Funciones sintácticas del sintagma nominal.
– El sintagma adjetival: Núcleo (clases, género, número, caso y grado del adjetivo) y su modificación mediante sintagma (nominal, adjetival, verbal, adverbial, preposicional), oración y otros mecanismos. Posición de los elementos constituyentes del sintagma y fenómenos de concordancia interna. Funciones sintácticas del sintagma adjetival.
– El sintagma verbal: Núcleo (clases, tiempo, aspecto, modalidad y voz del verbo) y su modificación mediante negación y otros mecanismos. Posición de los elementos constituyentes del sintagma y fenómenos de concordancia interna. Funciones sintácticas del sintagma verbal.
– El sintagma adverbial: Núcleo (clases y grado de adverbios y locuciones adverbiales) y su modificación mediante sintagma adverbial, preposicional y otros mecanismos. Posición de los elementos constituyentes del sintagma y fenómenos de concordancia interna. Funciones sintácticas del sintagma adverbial.
– El sintagma preposicional: Núcleo (clases de preposiciones y locuciones adverbiales) y su modificación mediante sintagma adverbial, preposicional y otros mecanismos. Posición de los elementos constituyentes del sintagma y fenómenos de concordancia interna. Funciones sintácticas del sintagma preposicional.
A.3 Contenidos ortográficos
En el nivel C1, el alumno será capaz de comprender en textos escritos las convenciones ortográficas propias de la lengua meta y de utilizarlas para producir textos escritos en los que la estructura, la distribución en párrafos y la puntuación son consistentes y prácticas y en los que la ortografía es correcta, salvo deslices tipográficos de carácter esporádico. Las competencias ortográficas que deben desarrollarse para este nivel son las siguientes:
1. Variantes del alfabeto / de los caracteres y su uso en las diversas formas.
2. Variantes en la representación gráfica de fonemas y sonidos.
3. Adaptación ortográfica de préstamos.
4. Valores discursivos de los signos tipográficos, ortográficos y de puntuación
A.4 Contenidos fonéticos y fonológicos
Esta competencia supone, a nivel C1, una capacidad articulatoria próxima a alguna de las variedades estándar propias de la lengua meta y una capacidad de percepción, sin mucho esfuerzo, de dichas variantes. La entonación debe ajustarse a la situación comunicativa y variar para expresar matices sutiles de significado. Las competencias fonético-fonológicas que deben desarrollarse para este nivel son las siguientes:
1. Variantes de sonidos y fonemas vocálicos y consonánticos y sus respectivas combinaciones.
2. Variantes de procesos fonológicos de ensordecimiento, sonorización, asimilación, elisión, palatalización, nasalización, epéntesis, alternancia vocálica y otros.
3. Cambios de acento y atonicidad en la oración con implicaciones sintácticas y comunicativas.
B. COMPETENCIAS SOCIOLINGÜÍSTICAS Y SOCIOCULTURALES
Contenidos sociolingüísticos y socioculturales
En el nivel C1, el alumno debe poder desenvolverse en la lengua con flexibilidad y eficacia para fines sociales, lo que supone profundizar en los diversos aspectos socioculturales del uso del idioma y la incidencia que estos tienen sobre el mismo.
El desarrollo de estas competencias, al nivel C1, se potenciará a través de tareas de carácter transversal que incorporen e integren aspectos sociológicos, geográficos, históricos o culturales sobre las comunidades en las que se habla la lengua meta, tal y como éstos aparecen y se integran en textos reales como los que el alumno deberá comprender, producir y tratar en situaciones reales de comunicación. Se considerarán y desarrollarán los siguientes aspectos:
– Vida cotidiana: festividades; horarios; prácticas de trabajo; actividades de ocio.
– Condiciones de vida: niveles de vida; vivienda; trabajo; asistencia social.
– Relaciones personales: estructura social y relaciones entre sus miembros (entre sexos; familiares; generaciones; en situaciones de trabajo; con la autoridad y la Administración; de comunidad; entre grupos políticos y religiosos).
– Valores, creencias y actitudes: clases sociales; grupos profesionales; culturas regionales; instituciones; historia y tradiciones; política; artes; religión; humor.
– Kinésica, proxémica y aspectos paralingüísticos: gestos; posturas; expresiones faciales; contacto visual; contacto corporal; sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas (cualidad de voz, tono, acentuación, volumen).
– Convenciones sociales: modales, usos, convenciones y tabúes relativos al comportamiento.
– Comportamiento ritual: comportamientos públicos; celebraciones; ceremonias y prácticas sociales y religiosas.
C. COMPETENCIAS PRAGMÁTICAS
C.1 Contenidos funcionales
En el nivel C1, se espera del alumno una competencia que le permita llevar a cabo las siguientes funciones comunicativas o actos de habla, utilizando los exponentes de dichas funciones más adecuados para cada contexto comunicativo específico, tanto a través de actos de habla directos como indirectos, en una amplia variedad de registros (familiar, informal, neutro, formal):1. Funciones o actos de habla asertivos, relacionados con la expresión del conocimiento, la opinión, la creencia y la conjetura: afirmar; anunciar; apostillar; asentir; atribuir; clasificar; confirmar la veracidad de un hecho; conjeturar; corroborar; describir; desmentir; disentir; expresar acuerdo y desacuerdo; expresar desconocimiento, duda, escepticismo, una opinión; formular hipótesis; identificar e identificarse; informar; objetar; predecir; rebatir; rectificar; replicar; suponer, corregir.
2. Funciones o actos de habla compromisivos, relacionados con la expresión de ofrecimiento, intención, voluntad y decisión: acceder; admitir; consentir; expresar la intención o voluntad de hacer algo; invitar; jurar; negarse a hacer algo; ofrecer algo; ofrecer ayuda; ofrecerse a hacer algo; prometer; retractarse.
3. Funciones o actos de habla directivos, que tienen como finalidad que el destinatario haga o no haga algo, tanto si esto es a su vez un acto verbal como una acción de otra índole: aconsejar; advertir; alertar; amenazar; animar; autorizar; dar instrucciones; dar permiso; demandar; denegar; desanimar; desestimar; dispensar o eximir a alguien de hacer algo; disuadir; exigir; intimidar; ordenar; pedir algo, ayuda, confirmación, consejo, información, instrucciones, opinión, permiso, que alguien haga algo; negar permiso a alguien; persuadir; prevenir a alguien en contra de algo o de alguien; prohibir; proponer; reclamar; recomendar; recordar algo a alguien; restringir; solicitar; sugerir; suplicar.
4. Funciones o actos de habla fáticos y solidarios, que se realizan para establecer o mantener el contacto social y expresar actitudes con respecto a los demás: aceptar y declinar una invitación; agradecer; atraer la atención; compadecerse; dar la bienvenida; despedirse; expresar condolencia; felicitar; hacer cumplidos; insultar; interesarse por alguien o algo; invitar; pedir disculpas; presentarse y presentar a alguien; rehusar; saludar.
5. Funciones o actos de habla expresivos, con los que se expresan actitudes y sentimientos ante determinadas situaciones: acusar; defender; exculpar; expresar admiración, alegría o felicidad, aprecio o simpatía, aprobación y desaprobación, confianza y desconfianza, decepción, desinterés e interés, desprecio, disgusto, dolor, duda, escepticismo, esperanza y desesperanza, estima, insatisfacción, preferencia, resignación, satisfacción, sorpresa, temor, tristeza; lamentar; reprochar.
C.2 Contenidos discursivos
En el nivel C1, se espera que el alumno sea capaz de producir, comprender y procesar textos extensos y complejos de muy diversos tipos, formatos y temas, en las variedades estándar de la lengua y en diversos registros, utilizando para ello una rica gama de recursos lingüísticos y ajustándolos con eficacia al contexto específico, incluso especializado.
En la determinación de las competencias concretas de construcción textual que el alumno debe adquirir para producir y comprender textos ajustados a su contexto específico y que presenten una organización interna compleja se desarrollarán los aspectos siguientes:
COHERENCIA TEXTUAL: adecuación del texto oral o escrito al contexto comunicativo:
1. Tipo y formato de texto.
2. Variedad de lengua.
3. Registro.
4. Tema. Enfoque y contenido: selección de contenido relevante; selección léxica;
selección de estructuras sintácticas.
5. Contexto espacio-temporal: referencia espacial. Referencia temporal.
COHESIÓN TEXTUAL: organización interna del texto oral o escrito. Inicio, desarrollo y conclusión de la unidad textual:
1. Inicio del discurso: mecanismos iniciadores (toma de contacto, etc.); introducción del tema; tematización.
2. Desarrollo del discurso:
– Desarrollo temático:
– Mantenimiento del tema: correferencia; elipsis; repetición; reformulación; énfasis.
– Expansión temática: ejemplificación; refuerzo; contraste; introducción de subtemas.
– Cambio temático: digresión; recuperación del tema.
3. Conclusión del discurso: resumen/recapitulación, indicación de cierre textual y cierre textual.
Descargar documentación oficial según marco común europeo de referencia para las lenguas aqui